La Organización Mundial de la Salud destaca la importancia de la planificación urbana en la promoción de la salud y el bienestar de las ciudades y las comunidades. El urbanismo desempeña un papel capital en la prevención de enfermedades en el siglo XXI, ya que las políticas urbanas determinan el aire que respiramos, la calidad de los espacios que utilizamos, el agua que bebemos, la forma de desplazarnos y el acceso a los alimentos y a la atención sanitaria. Las decisiones relativas a la planificación pueden generar riesgos para la salud de la población o agravar los existentes, o pueden promover entornos y estilos de vida más sanos y propiciar ciudades saludables y resilientes.

 

El Ayuntamiento de Castellón considera la salud como un elemento indispensable para asegurar un desarrollo urbano sostenible, integrado y cohesionado. En esta línea, ha llevado a cabo varias iniciativas para fomentar la salud urbana y aumentar la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático.

 

 

1. Estudio espacios de oportunidad para la salud y la adaptación al cambio climático

Llevar a cabo un planeamiento urbanístico saludable que priorice a las personas y su calidad de vida es un eje central para mejorar la salud de los habitantes y combatir la epidemia de una elevada prevalencia de enfermedades crónicas. Incluso en las ciudades ya diseñadas, es posible introducir o modificar elementos urbanos con el objetivo de mejorar la salud ciudadana.

 

Partiendo de esta premisa, en 2024 Castellón llevó a cabo un estudio que aúna la interacción entre el entorno urbano, la salud y la adaptación al cambio climático. Un trabajo que sirvió por una parte, para identificar espacios de oportunidad en la ciudad de Castellón. Por la otra, para aportar soluciones y/o criterios para transformar estos espacios de oportunidad en lugares más verdes, saludables y adaptados al cambio climático.

 

Se trata de un documento vinculado al plan de acción de la Agenda Urbana de Castellón, que aporta una visión de futuro de ciudad. Un trabajo de gran valor técnico y político que, a través de ejemplos visuales, permite imaginar el Castellón del futuro bajo criterios de salud urbana y desarrollo urbano sostenible integrado en pro del bienestar de la ciudadanía.

 

2. Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES 2022-2030)

El Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) del Ayuntamiento de Castellón aprobado en marzo de 2023, plasma la situación actual y futura de la ciudad ante el Cambio Climático y marca la hoja de ruta para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 fijados por la Unión Europea, así como los de adaptación. Asimismo, constituye el marco de referencia para la coordinación entre las Administraciones Públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad, y adaptación al Cambio Climático.

 

Una hoja de ruta en el marco del Pacto de Alcaldes de la Unión Europea, que contiene una serie de actuaciones con el objetivo de reducir un 55 % las emisiones de C02 en 2030. El documento contempla 54 iniciativas en eficiencia energética, movilidad, transporte, o proyectos de renaturalización en diferentes ámbitos de la ciudad, con una inversión estimada de 84 millones de euros hasta 2030.

 

es_ESES