A través de este proyecto cofinanciado con fondos europeos FEDER la ciudad invertirá 3,5 millones para la renaturalización urbana
El pleno municipal, reunido en la sesión ordinaria y correspondiente al mes de agosto, ha aprobado la participación del Ayuntamiento de Castellón de la Plana con la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) y aceptar la subvención para llevar a cabo el proyecto “Castellón, Naturaleza en Red”, que va a permitir la inversión de 3,5 millones de euros que permitirán avanzar en la renaturalización de la ciudad. Un acuerdo que ha contado con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular, Compromís y PSOE.
Hay que destacar que, de estos 3’5 millones de euros, el 60% llegan procedentes de ayudas procedentes de la Unión Europea y de su Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Unas ayudas conseguidas gracias a la labor de la Oficina de Planificación y Proyección Económica del Ayuntamiento de Castellón. Una iniciativa que refuerza la estrategia de renaturalización de la alcaldesa, Begoña Carrasco.
El concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Sergio Toledo, ha intervenido recordando que “esta ayudas llegan a través de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad destinada a financiar actuaciones dirigidas al fomento de infraestructuras verdes para la renaturalización y resiliencia con un plazo de ejecución de tres años hasta 2028. Y del presupuesto total de esta convocatoria a nivel nacional, de más de 39 millones dirigido a capitales de provincia y municipios de más de 20 mil habitantes, el Ayuntamiento de Castellón va a obtener casi un 10%, con un montante total de casi 3,5 millones de euros”.
Toledo ha explicado que el proyecto ‘Castellón Naturaleza en Red’ se desarrollará a través de tres líneas principales como son “la renaturalización en colegios y centros educativos, la mejora de espacios verdes ya existentes como los estanques urbanos, así como la creación de nuevas zonas como es el caso de la cubierta de 600 m² de los soportales de la plaza Santa Clara, a la que se sumará la cubierta de 150 m² correspondiente al edificio que alberga la floristerías en la misma plaza, y la renaturalización de diferentes rotondas en la ciudad, como las del Castell Vell o la de acceso al Grau en la CS-22”.
En el caso de los centros educativos, serán una quincena los colegios donde se actuarán en la ciudad. En estos colegios se implementará la creación de elementos como pérgolas vegetales para generar sombra natural, huertos escolares, también con una función didáctica, así como zonas ajardinadas o de cubiertas vegetales que permitirán la mejora de la eficiencia energética de estos edificios educativos.
Proyecto vinculado a la Agenda Urbana de Castellón
Por su carácter transversal y su impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, Castellón Naturaleza en Red forma parte del plan de acción de la Agenda Urbana de Castellón.
La iniciativa se vincula directamente a proyectos prioritarios de la Agenda Urbana local como la Estrategia de renaturalización municipal y restauración ecológica, Biodiversidad Urbana y Cultura, formación y participación ciudadana. Asimismo, impacta indirectamente en proyectos como Mejora de entornos urbanos para una vida activa y saludable, Inclusión social e integración urbana, Envejecimiento activo y saludable y Turismo sostenible, inteligente y deportivo.

Castellón Naturaleza en Red
Estanques
Toledo ha avanzando asimismo que “Castellón, Naturaleza en Red” también va a permitir la restauración ecológica de los estanques del Parque Ribalta y Parque Geólogo Royo, así como el rediseño del estanque del Parque Mérida. Con la reintroducción de vegetación acuática en estos estanques y rediseño para evitar problemas de filtración, con un mayor control de la calidad del agua”.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el fomento de actuaciones dirigidas al desarrollo y consolidación de la infraestructura verde para la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas financiada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Red de oasis climáticos
Otra de las iniciativas que a las que el pleno municipal ha dado el visto bueno ha sido la moción presentada por el grupo municipal de Compromís, con enmienda del grupo del Partido Popular, referente a la consolidación y ejecución de una red de oasis climáticos y un plan estratégico de sombras y confort térmico en la ciudad de Castellón. Una moción que ha contado con el voto a favor de los grupos municipales del Partido Popular, Compromís y PSOE y la abstención del grupo de VOX”.
En esta iniciativa se recoge también la puesta en marcha del proyecto “Castellón, Naturaleza en Red”, que llevará a cabo el Ayuntamiento de Castellón gracias a la concesión de ayudas de fondos europeos FEDER, apostando por seguir avanzando en diferentes medidas de renaturalización en la ciudad contempladas ya en este nuevo proyecto europeo, como la creación de oasis climáticos en diferentes centros educativos o la renaturalización de la plaza Santa Clara y varias rotondas urbanas.
Así, quedan reflejados diferentes acuerdos entre los que destacan, entre otras medidas, establecer un calendario para el desarrollo de una serie de oasis climáticos; el diseño de un Plan Estratégico Verde, Azul y de Biodiversidad o establecer protocolos de protección para el personal municipal y externalizado que realiza trabajos al aire libre durante las olas de calor.
En nombre del grupo del Partido Popular, el concejal Vicent Sales, ha recordado que “el pleno del ayuntamiento celebrado el 30 de noviembre de 2023 aprobó la actualización del primer plan de acción local de la Agenda Urbana. Y la estrategia de la Agenda Urbana de Castelló busca la renaturalización de la ciudad la biodiversidad urbana, la mejora de los entornos urbanos por una vida activa y saludable la inclusión social, la integración urbana y, en definitiva, promover un desarrollo social, económico y medioambiental”.
Sales también ha hecho hincapié en que “existe una relación directa entre las altas temperaturas y el incremento de la mortalidad por golpes de calor, especialmente graves en personas vulnerables como niños, adultos y enfermedades crónicas. Por lo tanto, estas olas de calor afectan a la gente vulnerable con discapacidad o precariedad, que no tienen acceso a la refrigeración, así como las personas que trabajan al aire libre y es importante garantizar su seguridad”.
