La propuesta de renaturalización incluye más zonas verdes, más sombras y más árboles en espacios urbanos
La Alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, ha presidido una reunión en la que se han abordado la concurrencia del Ayuntamiento en nueva convocatoria de ayudas provenientes de la Unión Europea. En la reunión ha participado también el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Sergio Toledo, la directora de la Oficina de Planificación Económica, Carmen Vilanova, además del director de Servicios Urbanos, Infraestructuras y Sostenibilidad, Cristóbal Badenes.
Carrasco ha explicado que “en esta ocasión, la convocatoria que llega desde la UE a través de la Fundación Biodiversidad está dirigida a capitales de provincia y municipios de más de 20.000 habitantes y tiene que ver con la mejora de infraestructuras verdes en el entorno urbano y la ciudad de Castellón optaría a recibir ayudas por valor de hasta 3’5 millones de euros”.
Queremos ampliar nuestra estrategia de renaturalización en la ciudad con soluciones basadas en la naturaleza, mejorando así el confort y la calidad de vida de la ciudadanía.
Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón de la Plana
“De esta manera, la ciudad de Castellón será más verde, podrá contar con más espacios sombreados, con más protagonismo de árboles y plantas, en una apuesta por la renaturalización, pero también por el embellecimiento del entorno urbano, tal y como nos lo piden nuestros vecinos”, ha apuntado.
En este sentido, Carrasco ha adelantado que uno de los proyectos tiene que ver “con la implantación de una red de oasis urbanos, mejoras en la verdificación de plazas y espacios públicos”.
Begoña Carrasco ha insistido en que “con esta apuesta cumplimos, una vez más, con aquello que prometimos, con lo que dijimos a la ciudadanía que haríamos antes de llegar a la alcaldía. Y una de esas promesas tenía que ver con hacer de Castellón una ciudad más verde, más bonita y con más árboles y plantas”.

Diferentes tipos de actuaciones
En este sentido, Carrasco ha detallado que “el equipo de gobierno, apoyándose en criterios técnicos, impulsará diferentes tipos de actuaciones como son: el desarrollo de cubiertas vegetales en edificios municipales para favorecer hábitats, controlar plagas y mejorar la calidad del aire; naturalización de plazas y otros espacios urbanos para luchar contra las islas de calor en las ciudades”.
También ha mencionado “la apuesta por una red renaturalizada de patios escolares para crear zonas de sombra que mejoren las condiciones de recreo y contribuyan a crear una red de oasis climáticos urbanos”, así como “la naturalización de estanques y fuentes urbanas donde el uso de plantas mejora la calidad del agua y fomenta la biodiversidad”.
La alcaldesa de Castellón ha querido recordar “estas ayudas se sumarán a otras en las que el Ayuntamiento esta trabajando en la actualidad, como las de los Planes de Actuación Integrados de Entidades Locales (EDIL), también con fondo FEDER, en la que Castellón opta a 20 millones de euros”.
Hay que destacar que la fecha límite para presentar solicitudes el 27 de febrero de 2025. Los proyectos deberán estar ejecutados en un periodo máximo de tres años desde la resolución, estimando como plazos de septiembre de 2025 a septiembre de 2028. Al ser una convocatoria financiada con fondos FEDER, en el caso de la Comunitat Valenciana se cofinancia hasta el 60% de la inversión recibida.
Una propuesta alienada con la Agenda Urbana de Castellón
Cabe destacar que todas las actuaciones a realizar en el marco de esta convocatoria están alineadas con los objetivos de la Agenda Urbana Española, formando parte del plan de acción de la Agenda Urbana de Castellón, el documento estratégico de desarrollo urbano integrado para los próximos años bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental
El mencionado plan de acción cuenta con dos proyectos prioritarios de ciudad centrados en la renaturalización y biodiversidad urbana. Por una parte, la “Estrategia de renaturalización municipal y restauración ecológica”, que tiene como fin consolidar las infraestructuras verdes y restaurar los sistemas fluviales y zonas húmedas para conservar y poner en valor los activos ambientales paisajísticos y culturales del territorio. Por la otra, el proyecto de “Biodiversidad Urbana”, una estrategia de renaturalización en la ciudad para incrementar las superficies naturales con Soluciones Basadas en la Naturaleza, mejorando así el confort y la calidad de vida de la ciudadanía.
